sábado, 13 de junio de 2009

(10) CONFESIONES DE UNAS BLOGUERAS


La última y nos vamos.
No no hablo de "copas" ni que seamos "chicas malas" (bueno, yo un poquito pero para el uso de la tecnología), al decir la "ultima" me refiero a las entradas de nuestro blog.

Al comenzar este viaje, nunca imaginé que iba a sufrir las de "Caín", ya que confieso soy una analfabeta en computación,y si fue una aventura y un gran reto para mi. Al comenzar la búsqueda de la información, encontraba muy poca, pero con la práctica, se va facilitando esta labor y luego no sabes qué información eligir dentro de tanta que te ofrece la web.; libros, artículos de revista, etc. en lo personal, me desilusionó un poco encontrar pocas investigaciones sobre educación en nuestro país, y sobre todo de nuestro tema.
Valieron mucho la pena las desveladas, y las muchas horas de pasar sentada frente a la computadora, los momentos de desesperación que al princio tuve cuando a veces no podía publicar, pero como ya mencioné, la práctica me fue enseñando como, claro, con las asesoría del profe Zurita que con paciencia fue diciéndome cómo resolverlas.
Además, esta actividad hizo que por los medios que fueran (celular, chat, etc.) mis compañeras: Isa, Belen y yo mantuviéramos contacto, nos apoyáramos dando ideas y sugerncias, valiéndonos de las habilidades y fortalezas de cada una para cumplir nuestra misión: trabajar como equipo, que creo nos hizo más sencilla esta labor. Hasta la "blógxima".

Edith Alonso Rodríguez.

Experiencias de una blogera.

Al comenzar este ejercicio la experiencia parecía frustrante, el enfrentar el uso de la tecnología que creía no estaba hecha para mi; son temores "normales" para todos aquellos que no estamos acostumbrados a usarla y que pertenecemos a la generación intermedia (no soy de aquí ni soy de allá) .
Sin embargo para continuar vivos hay que enfrentar temores, desafíos y retos.
Esta actividad es sólo una probadita del beneficio que podemos obtener con el uso de las nuevas tecnologías.
Agradezco al profesor y a mis compañeras por facilitar el trabajo.
Mi atento agradecimiento.

Isabel Martínez Oyoque. "Isa"

La aventura de aprender.

La experiencia ha sido gratificante. Escogimos el tema de nuestro blog sin tener idea de lo que iba implicar el realizarlo, nos basamos principalmente en lelcontenido de otras materias y ha resultado muy significativo. Al aprender la toría de las inteligencias múltiples, fuimos aprendiendo a estructurar el blog, no únicamente en lo que publicamos y es visible, ha sido un reto que nos permitió desarrollar un poco más de cada una de nuestras inteligencias y que además nos aporta a partir de este trabajo nuevas herramientas para lo sucesivo en nuestra carrera.
Esperamos y es nuestra intención dar continuidad a la publicación de información que se relacione con el tema y agradecemos el tiempo de los lectores y de las personas que nos han guiado por esta aventura de "aprender a aprender".

GRACIAS MAESTRO ZURITA

Cristina Belen Gómez Ortíz.

¿Y LOS PEDAGOGOS QUE? (9)

Mis
compañeras
y yo, estamos estudiando pedagogía, por lo menos yo, he descubierto que lo que estoy aprendiendo dista mucho de la idea que tenía sobre esta carrera y es fascinante descubrir como los procesos de aprendizaje han sido y siguen siendo estudiados con el propósito de fortalecer el desarrollo humano y de crear bases que permitan el mayor aprovechamiento de nuestro potencial. Sabemos que ha sido un proceso en evolución, ya que los primeros paradigmas que surgieron parecen tener una distancia kilométrica con las nuevas corrientes que en la actualidad se desarrollan; sin embargo, ese cambio tan radical se queda en la teoría pues es difícil llevar a cabo los procesos que transformen y renueven lo que ya está establecido.

Ya hablamos de las principales características de cada una de las inteligencias que el ser humano puede desarrollar, queda preguntarse ¿cómo es que debe hacerse dicho proceso?
Si analizáramos cada uno de los programas escolares, descubriremos que la enseñanza que nuestros niños reciben esta limitada al desarrollo de nuestra inteligencia lógica matemática y lingüística, considerando muy poco a las otras posibilidades de desarrollar el conocimiento. Es por eso que existen esos alumnos etiquetados incorrectamente “malos”, solo por no responder a lo tradicionalmente establecido en su ámbito académico, y así, obtenemos niños frustrados, a los cuales les estamos suprimiendo sus talentos.

En cuanto a los otros tipos de inteligencia, el sistema no tiende a potenciar su desarrollo, como sucede con las aptitudes musicales, interpersonales o de contacto con la naturaleza, afirma Gardner en su libro mentes flexibles que la tarea de fortalecerlas recae en los padres, en los medios de comunicación e, incluso, en la sociedad. Si los adultos o la escuela fracasan en el potenciamiento de estas inteligencias, estas sólo se manifestarán en un nivel medio.

Es difícil cambiar las ideas o "la mente" de otros, especialmente de los adultos y particularmente cuando están fuertemente comprometidos con un punto de vista. En los intelectuales e investigadores, el cambio depende del análisis y la investigación (nuevos datos, encuestas o estadísticas). En los profesores, la modificación de una idea ocurre cuando se logra redefinir algo, como un concepto o una disciplina.

Una de las definiciones más vagas que se tienen del concepto de pedagogía: “es el arte de enseñar a los niños”, sin embargo, ahora estamos aprendiendo que va mucho más allá. Nos estamos preparando para ser precursores de cambios que deben empezar en nosotros, que rompan con la comodidad que regala el no comprometerse.


El principal factor en contra del cambio es la resistencia, ya que implica trabajo, esfuerzo, renuncia y renovar el compromiso que hemos realizado con nuestra vocación.

¿Eres pedagogo? ¡NO TE RESISTAS!, tienes una gran misión.

Nuestro objetivo es mostrar en forma breve el gran potencial del ser humano, que sepas de todo lo que puedes ser capaz, de todo lo que dentro de ti puede desarrollarse.

¡VAMOS!
Empieza a desarrollar al máximo cada una de tus inteligencias.


Bibliografía.

Gross , M. (2007, Noviembre 16). Los ocho factores que determinan la inteligencia. Mensaje publicado en http://manuelgross.bligoo.com/content/view/93330/Los_8_factores_que_determinan_la_inteligencia.html

viernes, 12 de junio de 2009

INTELIGENCIA EMOCIONAL (8)


Observa la balanza.

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?


Si la inteligencia es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura, la Inteligencia Emocional es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas relacionados con las emociones. Con nuestras emociones (inteligencia intrapersonal) y con las de los demás (inteligencia interpersonal).





La Inteligencia Interpersonal.

Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.


La Inteligencia Intrapersonal. Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Ahora, por favor responde: ¿Qué lado de la balanza debe pesar más?


Bibliografía:

Lapalma, F. (2001). ¿Qué es eso que llamamos inteligencia? Revista Iberoamericana de educación. Recuperado Junio 12, 2009 de
http://www.rieoei.org/deloslectores/Lapalma.PDF

Luca, S. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, (342). Recuperado Junio 12, 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/616Luca.PDF

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA (7)


El lengua je es una característica inherente al ser humano, se da de manera natural, la familia, la escuela y la sociedad van facilitando el desarrollo de esta inteligencia. Algunas personas la consideran una "habilidad" que junto con la inteligencia lógico-matemática, determinan el coeficiente intelectual. Se consideran cuatro componentes básicos para alcanzar la eficiencia: hablar, saber escuchar, leer y escribir.

La interpretamos como "La capacidad de pensar en palabras y de usar el lenguaje para comprender, expresar e interactuar en la sociedad".

Requiere el uso efectivo de palabras de forma escrita y oral, las habilidades que debemos desarrollar son: la ortografía, la gramática, el vocabulario y la oratoria. Las escuelas se preocupan demasiado por estos aspectos y han sobrevalorado el uso del lenguaje, haciendo a un lado otras habilidades. Los periodistas, políticos, comediantes, locutores, escritores, poetas y comentaristas son personas que sobresalen en esta inteligencia.


Las zonas del cerebro que se encargan de realizar las funciones verbales son ambos hemisferios y específicamente el "área de Brocca" que es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esta área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir las frases más sencillas. La inteligencia lingüística forma parte de las inteligencias <>, esto significa que no dependen del mundo físico.

Algunas actividades que se sugieren para facilitar el desarrollo y mayor rendimiento escolar son: leer en voz alta, completar historias, memorizar fechas, exposiciones orales, elaboración de diarios, periódicos murales, publicar revistas, rimas, trabalenguas, obras de teatro y todo aquello que el profesor considere que los alumnos podrán realizar con gusto o superando sus limitaciones.

Bibliografía:

Guzmán y Castro, (2006)Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de investigación (58), 177-210 Recuperado junio 9, 2009, de http://dialnet.uniroja.es /servet/articulo?codigo2051112

Inteligencias múltiples, (2oo0)Fundación amigos de los discapacitados. Recuperado junio 9, 2009, de http://www.ladiscapacidad.com/inteligenciasmultiples/inteligenciasmultiples.php

INTELIGENCIA NATURALISTA (6)



Todos los que vivimos en este mundo deberíamos ser amantes de la naturaleza, pero como hemos ido perdiendo contacto con ella, no nos damos cuenta que somos parte de la misma y no le damos importancia a esa habilidad naturalista que todos debemos desarrollar.
La inteligencia naturalista es la que se refiere a la habilidad para descriminar y clasificar los organismos vivos existentes tanto del ambiente urbano, suburbano o rural; esto implica entender el mundo natural y su observación.
Los individuos que desarrollan esta habilidad, son observadores, les gusta experimentar y reflexionar y cuestionar sobre su entorno; la podemos detectar en los niños por su amor a las mascotas y a las plantas y son curiosos del mundo natural así como el construído por el hombre. Personajes con estas carcterísticas son los que han estudiado la vida en este planeta como son los biólogos, los botánicos, los ornitólogos, los ecólogos y recientemente los ambientalistas. Charles Darwin, Gregorio Mendel, Morgan, etc. son ejemplo de ellos. En nuestros días pueden dedicarse a la biología, o pueden ser veterinarios, ecólogos, etc.
Es de llamar la atención la investigación que hizo la profesora Acosta en 3 escuelas de nivel preescolar de Tlahuac, en niños, que viven en un medio subrural, y que tienen contacto con plantas y animales de granja,que reciben de sus abuelos ese primer contacto con las aves de corral y plantas curativas.
Este estudio se hizo con el propósito de evitar la disociación de lo natural y lo social, para propiciar que se continúe el cuidado, el respeto y religiosidad por la naturaleza que nació de la cosmovisión de los fenómenos naturales que tuvieron nuestros antepasados y que desgraciadamente se ha ido perdiendo. Es de sobra decir que no debemos separarlo de la ciencia y la tecnología, pues han contribuído al desarrollo de las sociedades cuando se le han dado el uso debido.
La importancia de formar una conciencia ambiental global desde la educación preescolar para preservar los recursos naturales a futuro, implica estimular el desarrolllo de la inteligencia naturalista en los pequeños,
Amtes de integrarar la problemática ambiental dentro del contexto educativo debemos estimular a los niños para que conozcan, cuiden y amen ya sea un pececito, un perro, o una plantita, así como el agua, los alimentos , el lugar donde vive y sus alrededores como son parques y jardines.; tarea que debe ser continuada en el jardín de niños ya que en este nivel, el maestro ocupa el lugar parental y la relación que establece con los niños es crucial.
Es más fácil que el niño aprenda a conocer y a cuidar la naturaleza en una forma lúdica, con canciones, cuentos o personificando elementos de la naturaleza; aprovechando la información que trae de casa sobre su medio ambiente, ¿cómo? haciendo no sólo que repita y memorice lo que ve en la tele, como que no hay que tirar basura ni desperdiciar el agua, sino con acciones que sean significativas, llevando a la práctica esos consejos. Sembrando, regando cosechando pequeñas parcelas en la escuela, participando en los clubes ambientales y utilizando material audiovisual con temas ecológicos.
Además de cuidar el medio ambiente cuando estimulamos esta inteligencia, podemos hacer que se desarrollen los cientificos del futuro.

Bibliografía:

Acosta, A. (2000). Una propuesta para cubrir la disociación de lo natural y lo social. En Del Río, N. (coord.). Ampliando el entorno educativo del niño. UAM México, 15-30, recuperado junio 12, 2009, de http://www.uam.mx/cdi/ampliando/1acosta.pdf



Palencia, Yamili. (2007). Estrategias pedagogicas: mapas conceptuales y dibujos figurativos en el desarrollo de la inteligencia naturalista.Omnia, 13 (1),145-165, Recuperado junio 12, 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/737/73713108.pdf


miércoles, 10 de junio de 2009

Inteligencia Cinético-corporal (5)

"Es la capacidad para utilizar todo el cuerpo, en la expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio,flexibilidad y velocidad. Así como la percepción de medidas y volumenes".

Se pude apreciar en niños que destacan en deportes, danza, expresión corporal y trabajos de construcción, utilizando diversos materiales.


Los niños que se mueven, hablan y no están quietos, mientras trabajan, quizas lo hagan porque necesitan estudiar de esta forma que no involucra el cuerpo para poder establecer una conexión con los símbolos incomprensibles que tienen adelante.
No tiene nada que ver con el Deficit de Atención o con problemas neurológicos.

Se consideran dos tipos de experiencias: Las extremas cristalizantes, que son hitos clave para el desarrollo del talento y las paralizantes que bloquean el desarrollo.

Es responsabilidad de los padres y educadores propiciar las experiencias cristalizantes, facilitando los medios.

En esta inteligencia podemos encontrar atletas, bailarines, actores, maquinistas, costureras, carpinteros, cirujanos, etc. Nuestra sociedad depende de personas con una motricidad fina. También necesitamos de las personas que "piensan" con el cuerpo.

En el salón de clases se pueden desarrollar diferentes estrategias que faciliten un mejor aprendizaje, además de levantar la mano para participar, los estudiantes podrían guiñar un ojo, hacer movimientos de alas con los brazos, abrir y cerrar la mano, etc. Lo importante es crear sus propios códigos.



Bibliografía:

Armstrong, T. (2001). Inteligencias múltiples: Cómo descubrirlas y estimularlas en sus hijos. México: Grupo Editorial Norma.recuperado junio, 8 2009. de
http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ly7605L2A5gC&ots=4wh8Ec-Ww-&sig=RwAoS7cuv+OxgwdFaUPTAxnGM3g


Lapalma, F. (2001). ¿Qué es eso que llamamos inteligencia? recuperado junio 7, 2009, de
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/lapalma.htm

INTELIGENCIA ESPACIAL (4)


Cuando queremos llegar a un lugar desconocido, al tratar de orientarnos, estamos utilizando la inteligencia espacial, lo mismo cuando trabajamos con mapas, gráficos, diagramas o formas geométricas; así como cuando con la imaginación construímos una fantasía con apariencia real.
Los cartógráfos, los arquitectos, los grandes pintores mexicanos como Diego Rivera, Orozco, etc. desarrollaron la habilidad de pensar en tres dimensiones, de percibir imágenes externas e internas, de poder recrearlas, y transformarlas; de producir o decodificar información gráfica.
El que los niños estudien y aprendan mejor con gráficos, esquemas y cuadros, que les guste dibujar, hacer mapas mentales y conceptuales es un indicador que la inteligencia espacial está más marcada en ellos y que la pueden ir desarrollando con más facilidad que otros.
Cuando es detectada a temprana edad, estimulada por padres y maestros y que no es bloqueada por una experiencia paralizante, que es cuando le decimos al niño que está perdiendo el tiempo cuando le gusta dibujar, o que nos ensucia los muebles con plastilina porque está moldeando figuras con ella y le prohibimos que lo siga haciendo; sino por el contrario es estimulada por experiencias cristalizantes que motivan al niño para que siga haciendo lo que le gusta proporcionándole los lápices y colores o acuarelas; el material adecuado para que desarrollen esta inteligencia.

Esta habilidad también nos ayuda a hacer asociaciones como lo hizo Dalton que vinculó la imágen del átomo con la del sistema solar, o que asociada con la habilidad verbal construyen imágenes poéticas.
Podemos estimular esta inteligencia, tan importante como las otras, de diferentes maneras y dependiendo de la edad del niño; por ejemplo, contar historias a los pequeños permitiendo que interactúen con ésta interviniendo en el relato dándole continuidad . Los ejercicios físicos también están relacionados a la inteligencia espacial que cuando son muy pequeños les ayuda a ubicarse en el espacio (arriba, abajo, Izquierda, derecha).

El flechador de Tiburcio Ortiz escultor mexicano

Antunes menciona que existen las ventanas de oportunidades que son los periodos que el niño tiene para que se desarrolle cada inteligencia, en el caso de ésta es de los 5 a los 10 años y que ésta habilidad está regulada por el lado derecho del cerebro. Lo que ocurre en éste es la regulación del sentido de lateralidad y direccionalidad. El perfeccionamiento de la coordinación motriz y la percepción del cuerpo en el espacio.
Ejemplos de personas adultas que al jubilarse se han dedicado a pintar, esculpir, escribir poemas nos dicen que nunca es tarde , que con tezón y constancia podemos desarrollar a cualquier edad la inteligencia espacial; lo más probable es que no llegaremos a ser muy destacados y que aunque no lo comenzamos a hacer desde niño, que es cuando llegan a convertirse en seres excepcionales; hay que atrevernos como los niños del video.


Bibliografía:

Antunes, C. (2000). Estimular las inteligencias múltiples: Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. Madrid: Narcea, Recuperado junio 11, 2009 de

http://books.google.com.mx/books?id=7zUrA2vCP5UC&pg=PP1&dq=estimular+las+inteligencias+m%C3%BAltiples#PPA5,M1







INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA (3)

¿Cómo aprendiste a leer?, ¿Recuerdas la satisfacción que sentiste al descubrir que eras capaz de leer lo que por la calle veías? ¿Fue una experiencia maravillosa no?
Ahora dime… ¿Cómo aprendiste a contar? ¿Recuerdas sentir la misma satisfacción al involucrarte con los números? Es común cierto tipo de festividad cada que un niño aprende a leer, sin embargo no podemos asegurar que pasa igual cuando nos damos cuenta que para bajar un pequeño escalón, el niño automáticamente dice:uno, dos, tres”, o prefiere cierto helado por estar más grande, o se molesta porque su hermano tiene más canicas y por consiguiente él menos.
Les enseñamos a decir con sus deditos la edad que tienen y conforme va creciendo les solicitamos más precisión con la misma inconsciencia con la que ellos responden a lo demandado “Pásame cinco limones del refrigerador, dame un par de calcetines para tu hermana”. ¿Hubo algún festejo? ¿En alguna fiesta tu mamá mencionó con una sonrisa en la cara: “ya sabe contar, ya discrimina cantidades, ya compara tamaños” como seguramente dijo: “ya sabe leer”?


¿Te dan miedo los conceptos abstractos, lógicos y las matemáticas?

¡Vamos!,aprendiste a utilizarlos mucho antes de que aprendieras a leer, has desarrollado esta inteligencia más de lo que te imaginas sin darte cuenta, ¿Lo dudas?

La inteligencia lógica-matemática es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.

El trabajo de esta inteligencia solo se asimila al desarrollo numérico, pero es mucho más profunda que eso. Analizando solo el nombre notamos que además de Matemática, esta inteligencia es Lógica, teniendo en claro esta perspectiva se permitirá un mejor estímulo de la misma. Al referirnos a la lógica hablamos de clasificar, ordenar, crear mapas conceptuales, establecer parámetros, dejando en claro que no solo hablamos de números.




¿Porqué no lo intentas?

¿Té o café? Alberto, Berta y Carlos, comen juntos cada día.
Al finalizar cada uno de ellos pide beber té o café.
Si Alberto pide café, entonces Berta pide lo mismo que Carlos.Si Berta pide café, entonces Alberto pide la bebida que no pidió Carlos.Si Carlos pide té, entonces Alberto pide lamisma bebida que Berta.¿Cuál de ellos pide siempre la misma bebida después de comer?

Tontos, feos y malos. El 70% de los hombres son tontos. El 70 % de los hombres son feos.El 70% de los hombres son malos.¿Cuál es el porcentale mínimo de hombres afortunados, que poseen las tres "cualidades"?

Espero que tu interés por desarrollar esta inteligencia incremente.


Bibliografía:
Martínez, I.(s. f.). Inteligencia Lógico Matemática. Recuperado Junio 11, 2009, de
http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligent/f_intelimate/matem_1.htm

López, M. (2009). Juegos de Lógica y Estrategia. Recuperado junio 11, 2009, de
http://juegosdelogica.net/logica/tontosfeosymalos/.php
http://juegosdelogica.net/logica/cafeote/.php

martes, 9 de junio de 2009

INTELIGENCIA MUSICAL (2)

Se considera que desde antes de nacer, el bebé al percibir los latidos del corazón y la respiración de la madre, está desarrollando sus capacidades y la sensibilidad para el ritmo y la melodía.
Para Haward Gardner," la música desarrolla las capacidades y las potencialidades del ser humano, permite integrar la emotividad, los sentimientos y vivencias".
Un niño con habilidades o potencial musical, es aquel al que le gusta cantar, silbar, llevar el ritmo con los pies, asisitir a fiestas etc. Necesita asistir a conciertos, tomar clases de música y tocar un instrumento. Gardner propone, en su libro "Mentes Creativas", examinar la vida de 7 maestros creativos, entre ellos a Stravinsky, para conocer la forma en la que desarrolla su potencial.





Bruner y Fischer, entre otros demostraron la importancia de la educaciòn musical en el desarollo cognitivo alcanzado, cuando se inicia el aprendizaje de la mùsica desde los primeros años de vida, y que es indispensable agregar en el curriculo escolar para cultivar el espiritu, la mente y el cuerpo para llegar a conseguir una educaciòn integral.

Bibliografìa:

Davidson, L. y Scripp, L. (1991). Educación y desarrollo musical desde un punto de vista cognitivo. En Hargreaves, D. J., Infancia y educación artística . Recuperado junio 7, 2009, de http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=eslang-es&id=ur.IPE-uHolc=PA8o&dp=josephwalters.&dots=99hjf9-psvsig


Jimeno, G. (2000). La música: Del arte a la educación. Revista de pedagogía musical, 4(2). 15-28. Recuperado junio, 7, 2009, de htpp://dialnet.uniroja.es/server/articulo?codigo124899


Sánchez, L y Beltran J. (2006). Dos décadas de inteligencias múltiples. “Implicaciones para la psicología de la educación”. Revista de pedagogía chilena, 7(2),15-26. Recuperado junio 8, 2009, de

htpp://scholar.google.com.mx/acholar?q=inteligencias+m%c3%Baltippes&hl=esRI=8&=



lunes, 8 de junio de 2009

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, ORIGEN Y CONCEPTO (1)

z
Definir qué es la inteligencia ha sido poco sencillo y muy controvertido. Sabemos que en parte la heredamos, pero en su mayoría la desarrollamos. Las concepciones de la inteligencia han ido evolucionando; desde la monolítica (Binnet-Simon), donde surgen los tests que sólo medían la inteligencia lógico matemática y la lingüística; la factorial, que consideraba al intelecto compuesto por varios factores (Spearman-Thurnstone), la centrada en el funcionamiento cognitivo (Piaget, Vigotsky, Brunner, Wallon; enfoque evolutivo), (Eyserneck, White, Catell; enfoque cualitativo), y en la evolución y desarrollo de la inteligencia, en cómo la mente registra, almacena, procesa la información; y cuál es su origen biológico y psicológico.
Se comienza a relacionar aprendizaje y desarrollo, se toma en cuenta la cultura y las relaciones con los demás, pero no tomaban en cuenta otras capacidades del individuo que se consideraban excepcionales y que no se originan sólo de la cognición.
Más tarde surgen los modelos centrados en la comprensión global de la persona para un mejor desarrollo global de su vida. Son cuatro los autores que contribuyen a este modelo:
Feuerstein, quien postula la teoría de la modifiacbilidad cognitiva estructural y la acción modificadora sobre el individuo, Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples, Sternberg con el modelo integrativo entre la inteligencia y el pensamiento en su contexto social, Goleman y Damaso que le dan unpapel preponderante a las emociones sobre las habilidades cognitivas para ser exitosos en la sociedad.
La teoría de las inteligencias múltiples surge del proyecto Zero en 1979, cuyo fin es comprender, promover el aprendizaje, el pensamiento y la creatividad en las artes y otras disciplinas en los individuos.
Gardner propone una serie de inteligencias indepenfientes entre sí, siendo cada una un sistema en si mismo más que un aspecto de un sistema mayor, que incluyen las áreas relacionadas con las artes,y habilidades sociales además de la lógico matemárica y lingüística.
Esta teoría se centra en la persona, expresa que cada individuo posee diferentes tipos de inteligencias y cada una de ellas nos brinda diferentes características propias para el aprendizaje, que sobresalen unas más que otras y combinandolas de diferente manera y de acuerdo al desarrollo potencial intelectual, cambia muestra actitud frente al aprendizaje.
Según Gardner, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas de la vida, la capacidad para generar nuevos problemas a resolver y la habilidad para elaborar productos u ofrecer servicios de gran valor en un contexto cultural determinado, es dinámica, está en constante crecimiento, puede ser mejorada y ampliada, es un fenómeno multidimensional que está presente en múltiples niveles de nuestro cerebro, mente y sistema corporal.
Gardner clasificó las inteligencias múltiples en:
Inteligencia lingüçistica
Inteligencia lógico matEmática
Inteligencia espacial
iinteligencia corporal
inteligencia musical
inteligencia interpersonal
inteligencia intrapersonal
inteligencia naturalista
Esta teoría nos ofrece nuevos elementos qi
ue pueden facilitar la detecciómn, la evaluación de las habilidades de los niños así como la manera de potenciarlas y promoverlas para que el desarrollo de las áreas bio-psíquico, sociocultural incluyendo las emociones del individuo sea integral.


Bibliografía:
Monteros, J.M: (2006). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 39 (1),1-3. Recuperado junio 6, 2009 de, http://www.rieoei.org/deloslectores/1263Monteros.pdf


Salmerón, P. (2002). Evolución sobre los conceptos de inteligencia. Planteamientos actuales de la inteligencia emocional para la orientación educativa. Educación XXI, (5) 97-21. Recuperado junio 6, 2009. de, http:77redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/706/70600506.pdf